La investigación criminalística y las nuevas tecnologías.

La investigación criminalística y las nuevas tecnologías.

La investigación Criminalística y las nuevas tecnologías.
Los avances tecnológicos como herramienta eficaz para la lucha contra el crimen organizado.

En la actualidad , la utilización de los avances tecnológicos en las tareas de investigación criminal por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado resulta fundamental para la persecución del delito, sobretodo en aquellos ilícitos en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación tiene especial relevancia, es por ello que, dicha utilización representa el futuro de la investigación en materia Criminalística.
Objetivos de una investigación criminal, y la incidencia de las nuevas tecnologías.
La investigación criminal, tienes como principal objetivo la obtención de indicios sobre la posible comisión de un hecho delictivo, en relación a averiguar, con cierto grado de certeza: qué sucedió, cuándo y donde se produjeron los hechos, y quienes intervinieron, de tal forma, y debido a la especial relación de las nuevas tecnologías(Internet), en el desarrollo de nuestras vidas, las autoridades encargadas de la investigación criminal han demostrado un enorme interés en poder acceder y analizar toda esa abundante información digital que diariamente manejamos.
Una de las principales ventajas del empleo de las nuevas medidas tecnológicas en la investigación, se basa en su operatividad para la obtención de evidencias de cualquier clase de delito, ya que resultan una eficaz herramienta, teniendo en cuenta que los dispositivos electrónicos constituyen una valiosa fuente de indicios; eso es debido a su capacidad para almacenar información y a su empleo para todo tipo de comunicaciones, (llamadas, compras, redes sociales…)
Por otro lado, unido a este importante interés por adaptarse a los tiempos que corren, en materia tecnológica, se hace necesario una adecuación de las normas penales para que la acción policial no se quede en papel mojado, cuando llegue el momento de acudir a los Tribunales de Justicia. Esa es la pieza que nos falta para completar ese “puzzle” en el que se convierte, a veces, una investigación criminal.
El efecto CSI en la Investigación Criminal.
El efecto CSI hace referencia a ciertos programas de televisión que provocan el aumento de las expectativas de los jurados en los juicios, debido a las avanzadas técnicas científicas que se muestran en estas series, en especial en evidencias tomadas en el escenario del crimen y en las pruebas de ADN.
Se ha podido comprobar, que en países como EE.UU este efecto ha cambiado la forma en que muchos Juicios con Jurado se desenvuelven, ya que los fiscales se ven presionados para entregar más pruebas forenses y de mayor calidad en los Tribunales. Uno de los problemas de este efecto es que la población pasa a tener unas expectativas acerca de la eficacia y alcance de estas técnicas que se alejan de la realidad.
La idea generalizada de que la Ciencia Forense es infalible e inmediata, es absurda, y lo que puede generar es una visión distorsionada de la prueba en Jueces, Fiscales y, especialmente, Jurados de los Tribunales de Justicia.
Big Data en los datos que generan los terminales móviles.
Cada día, en nuestros terminales móviles, se generan grandes cantidades de información de las que apenas un 20% es procesada y almacenada de manera estructurada en bases de datos. Ante esta situación surge el denominado Big Data, convirtiéndose en una herramienta muy potente para explotar grandes volúmenes de datos y analizarlos con la intención de extraer información que nos permita establecer modelos predictivos o plantearnos preguntas complejas a la hora de tomar decisiones en todo tipo de acciones de ámbito social, mercantil, e incluso en materia de investigación criminal.
En la actualidad se generan gran cantidad de datos al usar nuestro “smartphone”, por ejemplo al hacer clic en cualquier red social, dicha información se puede procesar para ir mucho más allá del dato y obtener con bastante precisión indicios sobre hábitos o costumbres de los usuarios que a simple vista, que a simple vista parezcan imperceptibles. La potencia del Big Data se ha revelado como un instrumento clave, pudiendo influir en muchos ámbitos, llegando a contribuir a crear, por ejemplo, un desarrollo sostenible, o una mejor planificación urbana.
Datos que predicen comportamientos.
Un terminal móvil conectado está, de manera periódica, contactando con la red del operador para mantenerse operativo, es decir, en todo momento se puede saber su ubicación, ya que necesita una estación base a la que el terminal se necesita conectar, de hecho, algunos terminales registran estos cambios de ubicación para hacer más rápida la conexión con las redes. La información generada está ahí, siendo susceptible de poder ser utilizada, y eso supone un importante potencial en caso de ser necesario su procesamiento para realizar una localización, como parte de una línea de investigación sobre un hecho delictivo, siempre dentro de los límites que marca la Ley.
La Universidad de Birmingham y un algoritmo capaz de predecir el comportamiento.
El profesor Mirco Musolesi, destacado miembro del Instituto Nacional de Ciencias de la Información Alan Turing, con sede en la Biblioteca Británica, realizó un interesante experimento en la Universidad de Birgmingham. Llevó a cabo la monitorización de la actividad de 25 voluntarios, capturando los datos del GPS de sus “smartphones”, los mensajes de texto que enviaban, recibian o las llamadas que realizaban; este investigador fue capaz de procesar la información y generar un modelo predictivo con el que pronosticar donde se iban a dirigir estos voluntarios o donde iban a estar. Eliminando los datos del GPS, el algoritmo utilizado seguia ofreciendo predicciones aunque con márgenes de error algo mayores, no obstante la precisión podia mejorar añadiendo más imformación procedente de amigos o personas cercanas con los que tenían relación los investigados.
Según el profesor Musolesi, toda la información que generamos puede ser susceptible de analizarse y procesarse, además aunque tuviéramos apagado el GPS cn mayúscula, la localización sería posible ya que cada estación base por la que pasamos también está georeferenciada.
La triangulación para localizar terminales móviles.
En cada zona de servicio de telefonía móvil, docenas de torres mantienen comunicación bidireccional (en dos direcciones) con terminales inalámbricos cercanos. Cuando se conecta un terminal móvil, su señal es recibida por dos, tres o más torres inalámbricas cercanas conocidas como “células”. Cuando el usuario hace o recibe una llamada, la red analiza la posición del terminal móvil y determina que torre o célula, está mejor posicionada para proporcionar el servicio.
Como resultado de esta cobertura de servicio solapada, cualquier terminal móvil que se encienda mantiene conexiones con varias torres cercanas. El teléfono no tiene que mantenerse de forma activa realizando una llamada para conectarse a células pero debe estar encendido; los teléfonos en posición de “apagado” o sin batería no se registran con la red y no se pueden rastrear.
Debido a que la naturaleza de la red permite que el teléfono se comunique con un número determinado de torres cercanas, y que cada célula calcule la fuerza de señal del terminal móvil, el software de análisis de red puede calcular la distancia del teléfono de cada torre. No obstante, si el terminal móvil se comunica con tres o más torres, el software de triangulación puede usar la fuerza de la señal de cada una para calcular la posición geográfica del terminal móvil en un plano tridimensional.

Fuente: Dr. Alejandro Alocén
División de Ciencias Periciales Campus CIIP.
Los comentarios están cerrados.