División de Tecnologías de la Información, Criminología e Investigación Operativa

División de Tecnologías de la Información, Criminología e Investigación Operativa

Tecnologías de la Información
Nuestro objetivo en Tecnologías de la Información es la investigación, creación y desarrollo de programas de formación en el área del procesamiento automático y comunicación de información en formato digital.
La implantación y difusión de las sucesivas tecnologías de la información están marcando de tal forma la vida de las personas y de las empresas que ha dado nombre a nuestra sociedad, que desde hace ya tiempo la denominamos la sociedad de la información y del conocimiento.
Actualmente, las formas de diferenciarse empresas, profesionales y particulares se basan, en buena medida, a en el uso y conocimiento de las nuevas posibilidades tecnológicas que nos permite acometer la resolución de nuevos problemas, pero también a abre un amplio catálogo de nuevas prácticas perjudiciales y delictivas o de realizar malas prácticas tradicionales de formas nuevas y, lo que es por, de forma masiva y a larga distancia.
La proliferación de estos usos perjudiciales y delictivos de la tecnología aumenta la demanda social y empresarial de técnicas y métodos que permitan anticipar, prevenir y evitar estos usos y en caso de producirse de detectarlos, paliar sus efectos, identificar a sus causantes,… en resumen contestar las siete preguntas clásicas ¿Qué sucedió, cómo sucedió el hecho, dónde, cuándo, con qué medios, quién o quienes los realizaron y por qué sucedió el hecho? De ahí la necesidad de formar profesionales a la altura de estos nuevos desafíos, que incorporen todo el conocimiento necesario de los intrincados laberintos del uso delictivo de las comunicaciones y los procesadores de datos.
Por ello en el CIIP enfocamos una buena parte de nuestra actividad formativa e investigadora a la preparación y actualización de programas de adiestramiento en todo lo necesario para la práctica pericial y forense en el campo del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Criminología
La formación en Criminología impartida en el Campus Internacional de Inteligencia y Pericia CIIP nace no solo como respuesta a razones académicas, también se crea atendiendo a las necesidades de la sociedad que precisa profesionales especializados y cualificados en este área.
Se trata de formación orientada a personas con un decidido interés hacia el análisis y desarrollo de estrategias que reduzcan la criminalidad en nuestra sociedad.
La División de Criminologia e inteligencia operativa del CIIP, en un continuo esfuerzo por avanzar en la actualización de contenidos, realiza tareas para la Investigación y desarrollo Formativo de las diversas áreas de las Ciencias Criminológicas.
En la actualidad la formación en Criminología se entiende desde un entorno fundamentalmente multidisciplinar, que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, la psicología y la antropología, entre otras ciencias, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal.
Como manifestación más actual podemos definir a la Criminología como la ciencia que estudia el delito, el delincuente y la víctima, así como la conducta humana que lo rodea, ya que entendemos que, en la sociedad, la criminalidad se desarrolla en todos los ámbitos donde existe interacción social.
Por otro lado en esta la División académica integramos el estudio de una disciplina que entendemos es muy interesante para los directivos tanto del ámbito empresarial, civil, público en general o también el militar.

Investigación Operativa

La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una rama de las matemáticas consistente en el uso de modelos matemáticos, estadística y algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones. Frecuentemente trata del estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La investigación de operaciones permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costes.

Origen militar de estas técnicas
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundila había un pequeño grupo de investigadores militares, encabezados por A P. Rowe, interesados en el uso militar de una técnica conocida como radioubicación (radiolocalización), que desarrollaron científicos civiles. Algunos historiadores consideran que esta investigación es el punto inicial de la investigación de operaciones. Otros creen que los estudios que tienen las características del trabajo de investigación de operaciones aparecen posteriormente. Algunos consideran que su comienzo está en el análisis y solución del bloqueo naval de Siracusa que Arquímedes presentara al tirano de esa ciudad, en el siglo III A.C. F. W. Lanchester, en Inglaterra, justo antes de la primera guerra mundial, desarrolló relaciones matemáticas sobre la potencia balística de las fuerzas opositoras, que si se resolvían tomando en cuenta el tiempo, podían determinar el resultado de un encuentro militar. Tomás Edison también realizó estudios de guerra antisubmarina. Ni los estudios de Lanchester ni los de Edison tuvieron un impacto inmediato; junto con los de Arquímedes, constituyen viejos ejemplos del empleo de científicos para determinar la decisión óptima en las guerras, optimizando los ataques.
Al principio, la investigación de operaciones se refería a sistemas existentes de armas y a través del análisis, típicamente matemático, se buscaban las políticas óptimas para la utilización de esos sistemas. Hoy día, la investigación de operaciones todavía realiza esta función dentro de la esfera militar; sin embargo, lo que es mucho más importante, ahora se analizan las necesidades del sistema de operación con modelos matemáticos, y se diseña un sistema (o sistemas) de operación que ofrezca la capacidad óptima.

El éxito de la investigación de operaciones en la esfera de lo militar quedó bastante bien documentado hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. El general Arnold encargó a Donald Douglas, de la Douglas Aircraft Corporation, en 1946, la dirección de un proyecto Research And Development (RAND – Investigación y Desarrollo) para la Fuerza Aérea. La corporación RAND desempeña hoy día un papel importante en la investigación que se lleva a cabo en la Fuerza Aérea.
A partir del inicio de la investigación de operaciones como disciplina, sus características más comunes son:

  • Enfoque de sistemas
  • Modelado matemático
  • Enfoque de equipo

Estas características prevalecieron a ambos lados del Atlántico, a partir del desarrollo de la investigación de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
Para maximizar la capacidad militar de entonces, fue necesario un enfoque de sistemas. Ya no era tiempo de tomar decisiones de alto nivel sobre la dirección de una guerra que exigía sistemas complicados frente a la estrategia de guerras anteriores o como si se tratara de un juego de ajedrez.
La computadora digital y el enfoque de sistemas fueron preludios necesarios del procedimiento matemático de los sistemas militares de operaciones. Las matemáticas aplicadas habían demostrado su utilidad en el análisis de sistemas económicos, y el uso de la investigación de operaciones en el análisis de sistemas demostró igualmente su utilidad.
Para que un análisis de un sistema militar de operaciones fuera tecnológicamente factible, era necesario tener una comprensión técnica adecuada, que tomara en cuenta todas las subcomponentes del sistema. En consecuencia, el trabajo de equipo resultó ser tan necesario como efectivo.


Aplicaciones humanas

Churchman y Ackoff, filósofos de la investigación operativa, escribieron numerosos libros sobre la aplicación de sus técnicas en beneficio de la Humanidad y de la Sociedad fuera del ámbito militar. Rusell Ackoff dio en ocasiones asesoramiento al Gobierno de México y de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) sobre métodos para mejorar la economía y la educación del pueblo de México, mismos métodos descritos en sus «Fábulas de Ackoff».

Investigación operativa en contexto
La investigación operativa es una moderna disciplina científica que se caracteriza por la aplicación de teoría, métodos y técnicas especiales, para buscar la solución de problemas de administración, organización y control que se producen en los diversos sistemas que existen en la naturaleza y los creados por el ser humano, tales como las organizaciones a las que identifica como sistemas organizados, sistemas físicos, económicos, ecológicos, educacionales, de servicio social, etc.
El objetivo más importante de la aplicación de la investigación operativa es apoyar en la “toma óptima de decisiones” en los sistemas y en la planificación de sus actividades.
El enfoque fundamental de la investigación operativa es el enfoque de sistemas, por el cual, a diferencia del enfoque tradicional, se estudia el comportamiento de todo un conjunto de partes o sub-sistemas que interaccionan entre sí, se identifica el problema y se analizan sus repercusiones, buscándose soluciones integrales que beneficien al sistema como un todo.
Para hallar la solución, la investigación operativa generalmente representa el problema como un modelo matemático, que es analizado y evaluado previamente.
La investigación de operaciones es una ciencia interdisciplinaria, que se puede aplicar al multitud de áreas y especialmente a las enfocadas a la Investigación desde un punto general , cuya finalidad puede ser entre otras la de tomar las mejores decisiones dentro de un parámetro de eficiencia. Es decir, la eficacia al menor costo.


Áreas de aplicación

Algunas personas se verían tentadas a aplicar métodos matemáticos a cuanto problema se presentase, pero es que ¿acaso siempre es necesario llegar al óptimo? Podría ser más caro el modelar y el llegar al óptimo que a la larga no nos dé un margen de ganancias muy superior al que ya tenemos.

Es importante resaltar que la investigación de operaciones no es una colección de formulas o algoritmos aplicables sistemáticamente a unas situaciones determinadas. Si se cae en este error, será muy difícil captar en condiciones reales los problemas que puedan deducirse de los múltiples aspectos de esta disciplina, la cual busca adaptarse a las condiciones variantes y particulares de los diferentes sistemas que puede afrontar, usando una lógica y métodos de solución muy diferentes a problemas similares mas no iguales.


Objetivos

El objetivo y finalidad de la investigación operacional (conocida también como teoría de la toma de decisiones o programación matemática) es encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, invesigación logístico, etc.)

Está constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales.

En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser obtener el máximo rendimiento o el menor costo.

La investigación operacional tiene un rol importante en los problemas de toma de decisiones porque permite tomar las mejores decisiones para alcanzar un determinado objetivo respetando los vínculos externos, no controlables por quien debe tomar la decisión.

Métodos

La investigación operacional consiste en la aplicación del método científico, por parte de grupos interdisciplinarios, a problemas de control de sistemas organizativos con la finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos de la organización en su conjunto.

No se sustituye a los responsables de la toma de decisiones, pero dándoles soluciones al problema obtenidas con métodos científicos, les permite tomar decisiones racionales.

Puede ser utilizada en la programación lineal(planificación del problema); en la programación dinámica (planificación de las ventas); en la teoría de las colas(para controlar problemas de tránsito).

Entre los métodos utilizados por la investigación de operaciones (o ciencia de la administración), los administradores utilizan las matemáticas y las computadoras para tomar decisiones racionales en la resolución de problemas. Aunque estos administradores pueden resolver algunos problemas con su experiencia, ocurre que en el complejo mundo en que vivimos muchos problemas no pueden ser resueltos basándose en la experiencia.

Para resolver estos problemas, la investigación de operaciones los agrupa en dos categorías básicas:

  • Problemas deterministicos: son aquellos en que la información necesaria se conoce para obtener una solución con certeza;
  • Problemas estocásticos: son aquellos en los que parte de la información necesaria no se conoce con certeza, como es el caso de los deterministicos, sino que más bien se comporta de una manera probabilística.

Fases
La elaboración del problema esta subdividida en fases obligatorias, las principales son:

  • Examen de la situación real y recolección de la información;
  • Formulación del problema, identificación de las variables controlables y las externas (no controlables) y la elección de la función objetivo, a ser maximizada o minimizada;
  • Construcción del modelo matemático, destinado a dar una buena representación del problema; debe ser fácil de usar; representar el problema, dando toda la información para poder tomar una decisión lo más idónea posible;
  • Resolución del modelo (mediante diferentes modalidades);
  • Análisis y verificación de las soluciones obtenidas: se controla si la función objetivo ofrece las ventajas esperadas; se verifica la representatibilidad del modelo; y, se efectúan análisis de sensibilidad de la solución obtenida.
  • Utilización del sistema obtenido para su posterior uso

En definitiva el contexto multidisciplinar de las enseñanzas que se imparten en el Campus Internacional de Inteligencia y Pericia, se pretende integrar la inteligencia operativa mas allá de sus áreas tradicionales, integrando al concepto de investigación e inteligencia operativa como disciplina extrapolable a cualquier área cuya finalidad sea la eficacia en la gestión.

Los comentarios están cerrados.