El interrogatorio eficaz como fundamento en la investigación

El interrogatorio eficaz como fundamento en la investigación

El interrogatorio eficaz como fundamento en la Investigación.
Artículo técnico sobre la importancia del conocimiento de la técnica de la entrevista cognitiva.

Uno de los principales medios de prueba con que cuentan los cuerpos policiales para investigar los hechos delictivos y auxiliar a las autoridades judiciales, consiste en la recogida de declaraciones testificales. Cuando estos testimonios se obtienen de testigos y víctimas, el proceso que se sigue se conoce como toma de manifestación, en la que, por lo genral, el informante, relata de forma voluntaria lo que recuerda sobre lo ocurrido. Por otra parte, la recogida de testimonios de sospechosos o investigados (antes imputados), se denomina interrogatorio o toma de declaración, en la que el informador no tiene la obligación de decir la verdad, sino que puede callar, e incluso mentir, en el ejercicio de su derecho de defensa. Ambos procesos se desarrollan bajo el nombre de la entrevista.

La capacidad del cerebro humano.
El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las demás especies. Su funcionalidad en relación a la capacidad que nos permite desarrollar conocimientos (conocido como procedimiento cognitivo) es indispensable para el desarrollo del ser humano, de tal forma, ciertas áreas del cerebro están interrelacionadas con otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de múltiples procesos.
La memoria, el pensamiento y el lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en el cortex cerebral. Esas mismas funciones van a permitir al hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio, por ello entendemos que la memoria es la capacidad de codificar la información que estamos percibiendo para trasladarla a la corteza cerebral, almacenar y recuperar la misma cuando se necesite.

Cómo funciona nuestra memoria.
La memoria es un proceso complejo en el que podemos diferenciar tres momentos: adquisición, retención y recuerdo. Durante la fase de adquisición, el testigo percibe la información sobre un suceso, estos factores se dividen principalmente en dos tipos, en primer lugar las condiciones en las cuales se desarrolla el evento: duración, iluminación, tipo de suceso…en segundo lugar, y tal y como se indicó anteriormente, factores inherentes al testigo, entre ellos la edad y el estado fisiológico.
El estudio más actual, en relación al mdelo estructural de la memoria, lo realizaron los psicólogos Richard Atkinsin y Richars Shiffrin en 1968. Este modelo considera que la memoria se organiza en tres “almacenes”: la memoria sensorial, la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo.
Los tres almacenes trabajan de forma secuencial, pasando la información de cada uno al siguiente en el proceso de su captación y almacenamiento. Los tres se diferencian entre sí en su capacidad (cuánta información pueden almacenar), la duración(cuánto tiempo permanece la información antes de borrarse), y la codificación (cómo se almacena ésta).
Memoria sensorial: Absorbemos grandes cantidades de información a través de nuestros sentidos, pero la gran mayoría de ella no puede ser procesada correctamente debido a las limitaciones de nuestra memoria. La información a la que no se le presta atención inmediatamente queda en nuestra memoria sensorial, la cual se aferra a este conocimiento por muy poco tiempo.
Todos nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero los sistemas que abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el sonido, conocidos como memoria icónica y ecoica respectivamente. La memoria icónica dura menos de medio segundo mientras que la memoria ecoica dura tres o cuatro segundos.
Memoria a corto plazo: Esta se relaciona con los recuerdos de información que son absorvidos por nuestros sentidos al tiempo suficiente como para poder ser utilizados. Por ejemplo, un número de teléfono que debe ser recordado antes de marcarlo, diversos estudios nos indican que la memoria a corto plazo tiene una duración, generalmente, menor de 30 segundos.
Memoria a largo plazo: El modelo de Atkinsin-Shiffrin sostenía que la Memoria a Corto Plazo podía ser transferida a la Memoria a Largo Plazo si la información era procesada y aprendida lo suficientemente rápido. La Memoria a Largo Plazo tiene capacidad ilimitada y es capaz de durar toda la vida. Esto nos indica que nunca perdemos la capacidad de almacenar nueva información.

La técnica de la entrevista cognitiva.

Se conoce como una de las técnicas más eficaces empleadas en investigaciones policiales. Se empezó a emplear en la década de los años ochenta del pasado siglo. Los expertos afirman que su uso incrementa la obtención de información correcta sin que se vea aumentado el número de errores o invenciones.
En su primera versión, la entrevista cognitiva incluía cuatro técnicas: reinstauración del contexto, contarlo todo, cambio de perspectiva y cambio de orden. La reinstauración del contexto se basa en la recuperación de información de la memoria, durante la fase de reinstauración, el interrogador pide al testigo que recree mentalmente la escena del crimen.
La técnica de contarlo todo consiste en pedir al testigo que cuente todo lo que recuerde sobre el crimen, aunque sean detalles sin aparente importancia. Como nuestra memoria está compuesta de unidades de información asociadas, recordar un detalle irrelevante puede ayudar a recordar otras informaciones relevantes.
La técnica del cambio de perspectiva consiste en pedir al testigo que recuerde el acontecimiento desde una perspectiva diferente. Por ejemplo, si el testigo está muy nervioso, pedirle que recuerde desde una perspectiva más tranquila como antes de que se diera cuenta de que se estaba cometiendo un crimen. De tal forma esta técnica permite el aumento de información periférica, relativa a , por ejemplo, saber de la conducta de otros testigos en el momento de cometerse el delito.
Por último, la técnica de cambio de orden consiste en pedir al testigo que cuente el acontecimiento de un orden diferente al cronológico, por ejemplo empezando desde el final. Esta técnica es muy útil, ya que posibilita que se recuerde información olvidada al contar el suceso en orden cronológico, según diversos expertos esta técnica podría servir para detectar mentiras, ya que al realizar las dos tareas a la vez, es decir, contar algo en sentido inverso y mentir, exige un enorme esfuerzo por parte del interrogado.
Unos años después, se incluyeron en la entrevista factores sociales y comunicativos. Se dejaron de ignorar los sentimientos de los testigos, que hasta ese momento se consideraban irrelevantes para el interrogatorio. Por este motivo se incluyeron nuevas técnicas, dando lugar a la entrevista cognitiva mejorada. Las nuevas técnicas consistían en hacer preguntas compatibles con el testigo y crear un buen clima emocional, en el que se intente establecer una relación amistosa con el testigo. El resultado puede ser positivo en cuanto a que se procura el bienestar mental del individuo, creando un estado en el que el interrogado demuestre mayor confianza.

2016/01/29, Fuente: Dpto. Criminalística Forense CIIP
Los comentarios están cerrados.